Uso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información en la Política de cookies

Acepto
Compara tu inversión
¿Cuánto? 
¿Tiempo? 
Comparar
24 de mayo de 2013

¿Quiénes fueron Fulano y Mengano?

Realmente fulano y mengano no existieron o al menos no hay hecho histórico alguno cuyos personajes llevasen estos nombres.

Se trata de 2 formas gramaticales que se utilizan para aludir a alguien del que no se sabe su nombre o no se quiere decir por cualquier motivo.

FULANO

La palabra fulano proviene del árabe ful?n que quiere decir “persona cualquiera” y es el más utilizado de los cuatro, siendo el más socorrido a la hora de echar mano de algún ejemplo: “Ha venido un fulano preguntando por ti” o “Le pondrán una placa conmemorativa que dirá ‘aquí descansa fulano de tal’”.

MENGANO

Mengano también proviene del árabe: man k?n, cuyo significado es ‘quien sea’ y suele utilizarse (en la mayoría de ocasiones) en segundo lugar y acompañado de fulano y/o zutano: “A fulano y mengano se les va a caer el pelo”.

Otros nombres para nombrar a alguien desconocido:

Existe muchos, pero fundamentalmente son: Zultano, Perencejo, Juana Pérez, Pedro Pérez, Juan González, Pepito Pérez.

Y en otros países?

Argentina: Juan Pérez, Don Nadie, Fulano, Mengano, Zultano, Perengano, Fulano de Tal, Juan de los Palotes, Doña Rosa, Doña María, Pepito, Magoya, Montolo, Cadorna, Mongo Aurelio, (cualquier) hijo/a de Vecino y Natalia Natalia (en el código de radio policial, Natalia representa a la N; Natalia Natalia es NN).

Bolivia: Juan Pérez, NN, Fulano de Tal, Mengano, Sutano, Don Nadie, El Cumpa.

Brasil: Fulano (de Tal), Sicrano, Beltrano, João da Silva, Zé da Silva, Zé Ninguém, Zé das Couves, Dunha, Dona Maria.

Chile: Juan Pérez, Fulano, Mengano, Zultano, Fulano de Tal, Perico de los Palotes, Perico, N.N. «Pedro, Juan y Diego» hace referencia a un grupo indeterminado, como sinónimo de «cualquiera». Asimismo, se usa el apellido Moya: en su uso más habitual, si en una conversación alguien hace una pregunta y sus interlocutores no conocen la respuesta, éstos suelen contestar «sepa Moya».

También es muy usado el Juanito y Pepito para representar a ciertos individuos que podrían representar a alguien (ejemplo: Una vez, Pepito iba caminando hacia su casa cuando…)

Colombia: Fulano de Tal (del árabe: Fulan), Mengano, Pepito/Pedro Pérez, Sutano, Perencejo, Perencebo. Si en una conversación alguien hace una pregunta y sus interlocutores no conocen la respuesta, éstos suelen contestar «sabrá Mandrake», o «Beto va a saber».

Costa Rica: Juan Pérez, Fulano de Tal (del árabe: Fulan), Mengano, Sutano, Perencejo. Si en una conversación alguien hace una pregunta y sus interlocutores no conocen la respuesta, éstos suelen contestar «sepa Judas» o «Ve tú a saber».

Artículos relacionados:

Deje un Comentario

 

 

Puedes utilizar estas etiquetas HTML

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>