El gobierno en el debate del Estado de la Nación anunció ayer que planea subir el umbral de salario no embargable desde los 641 euros actuales hasta los 961 euros para personas sin familiares a cargo y podría alcanzar hasta los 1.300 euros para quienes tengan 2 personas a cargo.
Esta medida lo lanza con el fin de paliar los miles de personas que están perdiendo sus viviendas por las ejecuciones hipotecarias, especialmente aquellas personas que además de perder su hogar les quedan aún pendiente deuda sin pagar debido a la bajada de los precios de la vivienda.
¿Cuál es la situación actual?
Actualmente la ley establece que no se puede embargar la totalidad de la nómina excepto para el caso de hacer frente al pago de la pensión alimenticia de los hijos si los hubiera.
Los límites máximos de la nómina que le podrían embargar se fijan en función del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). El SMI se considera la cantidad mínima necesaria para poder subsistir.
El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el 2013 y 2014 es de 645,30 euros/mes.
Se establecen así unos tramos máximos embargables en función de su nómina:
- Si el salario o pensión es de hasta 2 veces el SMI (1.290,6) se embargará el 30% de lo que excede de 645,3 euros.
- Si el salario es hasta 3xSMI (1.935,9) se embargará el 30% de lo que pase de 645,3 y el 50% de lo que supere los 1290,6 euros.
- Si el salario es de hasta 4xSMI (2.581,2) se añadirá a los anteriores tramos el embargo del 60% de lo que exceda de 1.935,9 euros.
- Si el salario es de hasta 5xSMI, se sumará a lo anteriormente dicho el embargo del 75 % de la cantidad que exceda de 2.581,2 euros.
- Si el salario o pensión supera cinco veces el SMI, se embargará el 90% de todo el exceso sobre el SMI.
Calculadora para calcular la nómina embargable
Rellena la nómina mensual neta (después de impuestos) | ||||||
| ||||||
Ver otras calculadoras | ||||||
Powered by www.tucapital.es, la web de los mejores depósitos bancarios |
Artículos relacionados:
El consejero delegado de BBVA, Ángel Cano, ha afirmado que es necesario proteger «a toda costa» el mercado hipotecario español y no adoptar medidas que «puedan estropearlo» por presiones populistas:
como tu no eres el que por la situacion que atraviesa españa esta pasando hambre, pues te da igual.
si esto sigue así, se ontara una peor que en grecia, que se dejen de tantas ayudas a los bancos y tomen mas medidas como esta ultima propuesta por el gobierno. Ademas porque tienen que pagar la crisis los de siempre, lo unico son capaces de decir es, es que la gente ha estado viviendo por encima de sus posibilidades, eso es mentira, la gente lo que ha estado haciendo es vivir dignamente, claro que algunos al vivir dignamente dicen que es vivir por encima de las posibilidades.»pero que enfadado que estoy «…
La ley ha sido aprobada con el apoyo de los otros grupos parlamentarios.
Salu2.
hola nos podrias decir si esta ley esta ya activa o todavia queda pendiente algo para empezar a poder ser utilizada, gracias
Ya está activa esta nueva medida.
Todos debemos admitir la dura realidad que estamos viviendo en España y especialmente los que carecemos de un empleo. Más grave aún para quien,además, tiene que pagar el alquiler de su vivienda que representa el 70% de los ingresos. Con qué se pagan los servicios de telëfono/agua/ electricidad/gas….y alimentación ???. No leo «novelas» pero Sí La Constitución Española…Cómo me ilusionan los Art.47 y 50 de esta Carta que tanto respeto !!!!!!
A políticos y directores de sucursales bancarias les da igual el trago por el que estamos pasando muchos españoles que nos vemos sin trabajo,sin cobrar el desempleo ni ninguna retribución económica de ninguna clase y encima nos dicen(por ejemplo en nuestro caso)que si entregamos la vivienda se nos queda una deuda de 60.000 euros…
Ésto es de vergüenza y encima el pais dando dinerito a Grecia,etc,etc…
Los bancos no son ONGs y van a lo que van, a ganar dinero.
Cuando se firman las hipotecas, dice claramente que hemos de responsabilizarnos de la deuda pendiente y que si no podemos pagarlo, incluso embargando la vivienda, tenemos que hacer frente a la deuda pendiente.
De los únicos que podemos quejarnos es de los políticos que permitieron que los bancos dieran financiación a la gente que no se podía permitir comprar sus vivienda, lo hicieran, provocando lque se llegue a esta situación.
Y también tenemos parte de culpa las personas que han comprado vivienda y finalmente no han podido pagar su deuda, eso significa que no han valorado bien sus posibilidades.
Salu2.
Perdona pero no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades cuando los 2 estábamos fijos en las respectivas empresas en las que trabajabamos con altos cargos y cuando la cuota de la hipoteca era solo 1/3 de lo que cobrabamos,eso de echarle la culpa a los políticos solamente y quitarle culpa a la banca no lo veo nada claro,si no hubiese estallado la burbuja inmobiliaria los bancos aun seguirian dando los mismos créditos de entonces y la culpa no la tenemos las personas que queremos vivir dignamente y formar un hogar y una familia.Y si los bancos no son ONGs las personas trabajadoras que en este momento no tenemos ni prestaciones y empleos TAMPOCO LO SOMOS para ellos,para poner más ricos a los ricos y que los que estamos,por desgracia,pobres estemos cada día peor.Un poco de humanidad no le viene mal a nadie.
Una cosa está clara que España todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, eso es un hecho consumado. Todo el mundo pidiendo financiación de hasta el 120% de la vivienda o que incluya el coche y las vacaciones dentro del préstamo hipoteca. Además, eso se confirma cuando una persona llegado a un determinado momento no sea capaz de pagar su deuda pendiente.
Otro tema es valorar si tenemos derecho a una vivienda digna o no, y cómo hacer que eso se cumpla, pero eso es problema de los políticos que tendrán que sacar nueva leyes… pero no podrán cambiar las leyes sobre las que rigen las cosas ya contratadas. Como siempre se dice: no se puede cambiar las reglas del juego a mitad de partido…
Los bancos, al igual que cualquier negocio están para ganar dinero, y si no lo hacen, dan quiebra y se cierra, pero desde luego (las empresas no las ONGs) no están para regalar nada a nadie, al igual que las personas que trabajan, y es siempre por dinero, y tampoco regala su trabajado a nadie (los trabajadores, no voluntarios o similar).
Salu2.
No estoy de acuerdo con el comentario anterior. El banco tasa la vivienda que vas a comprar con un tasador que generalmente lo impone el banco y el cual te lo hacen pagar a tí. O sea que el banco es el que dictamina cuanto vale tu casa en ese momento y te ofrecía a veces hasta el 110% de su valor. Creo que el hipotecado ya tiene bastante con que le quiten su vivienda y paga ya por su error y el banco también tendría que pagar por su error al conceder un dinero y una tasación erroneas. Por lo tanto si yo fuera juez lo tendría bien claro:
1- El propietario se queda sin su vivienda.
2- El banco da por zanjada la deuda y asume su culpa a la hora de equivocarse tasando y concediendo un dinero que no se puede pagar.
—-Conclusión, todos pagan por igual—–
Ahora sólo paga uno, el hipotecado.
Sí, pero el banco también es el que pone una clausula en el que dice que si la vivienda baja de precio, el hipotecado ha de garantizar el pago de la hipoteca con sus bienes futuros.
Aquí no está para que paguen todos por igual o quién tiene que pagar más o menos.
La cuestión es que tú has aceptado unas condiciones para recibir la hipoteca, nadie te ha obligado a firmar esas clausulas.
En definitiva, no se puede cambiar las reglas de juego a mitad de partido.
Salu2.
quiciera saber si esta ley es unicamente para deudas hipotecarias o cualquier deuda con los bancos…
Ante cualquier deuda…
Posiblemente con esta ley, la tasa de mora aumentará aún más en los bancos… ya que la gente que tengan ingresos inferiores o poco más de esa cuantía se plantee dejar de pagar la deuda.
Qué implica esto… puesto que los bancos tendrá más pérdidas en su balance, y como los bancos no pueden perder (es un negocio) hará que lo paguen sus clientes, que somos todos.
Salu2.
Donde puedo hacer una pregunta sobre el IBI.Gracias
Puedes utilizar el buscador que se encuentra en la parte superior del blog.
En el caso del IBI:
– http://www.preguntasfrecuentes.net/2010/07/15/la-contribucion-el-impuesto-sobre-bienes-inmuebles-ibi/
Salu2.
Hola a todos, pregunto:
Una vez aprobada la Ley del salario no embargable; en el caso de un matrimonio, cuando el Banco embargue el piso y luego el sueldo; como se aplica esa Ley?:
Será no embargable hasta los 961€ por el sueldo de cada uno??; ó
Será 961€ por la suma de los 2 sueldos??
Y que ocurre en el caso de que por ejemplo tengan 2 hijos menores de edad?
Muchas gracias de antemano
Son 961€ por cada persona.
En los casos de que haya menores que dependa del deudor, estos límites se ampliaría.
Salu2.
No voy a hacer ningún comentario sobre el abuso de los bancos o las obligaciones de los deudores porque me parece que el amigo que decía que los bancos no son ONG’s no está pasando por una situación como la de los embargados y por tanto opinar en temas tan delicados me parece un atrevimiento.
¿Alguien podría facilitarme fecha de aprobación de la ley para buscarla en el BOE? Por otro lado, ¿qué tengo que facilitarle a mi empresa para que me retenga el embargo según la ley nueva?
Gracias y muchos animos a todos los embargados.
Si entiendo las situaciones que están pasando mucha gente…
Al igual que defiendo que no hay que socializar las pérdidas de las empresas (si una empresa hacen mal y tienen pérdidas, el estado no hay que acudir en su ayuda, porque al igual que cuando gananban mucho no lo repartian, ahora que pierden tampoco lo tenemos que pagar con nuestros impuestos), tampoco defiendo que se tenga que cambiar las reglas a mitad de juego en detrimento de los intereses de las empresas (en este caso los bancos).
Si se firmó una hipoteca, es con todas las consecuencias y letras pequeñas, y hemos de ser consciente de nuestras decisiones y errores.
Es cierto que hay mucha gente que andan pillados por un exceso de endeudamiento, pero hubo un tiempo que parecía que todo el mundo se podía permitirse un mega-chalet, un mega-coche, vacaciones de lujo, etc (no digo que sea tu caso) y que el valor de la vivienda es un bien que nunca pararía de crecer.
En fin, no quiero polemizar más sobre este tema, tan sólo quiero dejar un tema claro, no podemos acudir (empresas, ciudadanos …) al papa estado (es decir, todos los contribuyentes/consumidores) para que les paguen sus «errores», ya que si fuera este caso, tendriamos que crear una especie de salario paraa todo el mundo, ya que como bien sabrás hay mucha gente que viven en la calle y no tiene ingreso alguno y tendría los mismos derechos que los que ahora no pueden pagar sus viviendas y los van a perder. Ya me gustaría que existiera algo de eso, pero eso es impensable para una sociedad que no sea utópica.
Salu2.
Referente a tus preguntas:
La ley fue publicada en 7 de Julio de 2011:
– http://www.boe.es/boe/dias/2011/07/07/pdfs/BOE-A-2011-11641.pdf
¿Qué tienes que presentar?
La verdad es que no conozco muy bien el procedimiento que hay que seguir, imagino que debe de ser automático y no se tenga que andar haciendo nada ni en la empresa y ante el juez que dictaminó el embargo de la nómina.
Salu2
Agradezco tus comentarios y la información facilitada.
Evidentemente el Estado no tiene capacidad para asumir todas estas deudas, ni creo que los ciudadanos legales pretendamos esto, en mi caso solo habría pedido flexibilidad.
Los autónomos no tienen ayudas cuando su negocio se va a pique, los bancos no son flexibles y no quieren negociar y efectivamente el deudor tiene todas las de perder porque cuando el banco le concedió la hipoteca se protegió muy bien para nunca, nunca perder ni arriesgar sus ganacias y los que firmamos nunca pensamos que nos quedaríamos sin trabajo los dos al mismo tiempo y que el mercado laboral estaría tan mal que no conseguiríamos trabajo inmediatamente.
Estoy de acuerdo en que no podemos acudir todos al «papá Estado». La cuestión es que el Estado SÍ ha dado ayudas a los bancos, dichas ayudas no han llegado a los consumidores, y tampoco les ha obligado a ser algo flexibles, al final nos embargan, reciben ayudas del Estado y cierran el grifo de créditos, ¡Vamos el negocio redondo!
Yo me encontré que en dos meses mi deuda estaba en vía judicial y ya no pude dar marcha atrás, aunque quisiera o pudiera pagar. Me vi inmersa en una «bola»que me arrastraba y no había forma de parar, solo abonando el total de mi hipoteca, ni siquiera las letras vencidas.
Supongo que el usuario de a pie no puede hacer nada ya que no tenemos poder ni dinero para ello, pero también creo que los que sí podrían están muy agusto en sus mansiones.
Gracias por todo.
En ese sentido te doy toda la razón. El estado no tenía que haber ayudado a las Cajas de Ahorro con inyecciones de miles de millones de Euros.
Y si lo han hecho ha sido para salvar el culo de los presidentes de estas entidades que son políticos venidos a menos que ocupan estos puestos como si de un plan de jubilación se tratara.
Por otro lado también han inyectado dinero para salvaguardar los intereses de muchos ahorradores que tiene depositado su dinero en estos bancos, ya que en caso de quiebra perderían su dinero (salvo lo cubierto por el FGD).
De cualquier forma, creo que el problema es el falta de empleo y que todo esto ha estado muy mal gestionado, en primer lugar se negó la crisis y no se tomó las medidas oportunas, después se gastó lo indecible, creyendo que se saldría de la crisis gastando más de la cuenta (planE) y ahora nos encontramos con un país endeudado (tanto las familias como el propio estado).
En fin, esperemos que la crisis se pase pronto, y todos tengams nuestro trabajo y nuestro dinero pagar nuestras deudas.
Suerte!!!